• Sin Hacks
  • Posts
  • Mickey Árabe, el Consumo, y la Generación de la Ansiedad

Mickey Árabe, el Consumo, y la Generación de la Ansiedad

¿Ahora cuánto tendremos que ahorrar para ver al Mickey en Habibi mode?

La Noticia: Mickey se vuelve árabe

Disney acaba de anunciar que abrirá un parque temático en Emiratos Árabes Unidos, el primero en Medio Oriente.

La idea es aprovechar que un tercio de la población mundial vive a menos de cuatro horas de Abu Dabi, donde estará ubicado. Eso sí, Disney no pondrá un solo peso en la construcción ni será dueña del parque: solo aportará la parte creativa y cobrará regalías por sus personajes e historias.

El desarrollo y la operación diaria correrán a cargo de una empresa local llamada Miral.

Mientras tanto, a Disney le está yendo muy bien con sus parques actuales, sobre todo en Estados Unidos, donde las ganancias subieron 13% en el último trimestre. Y no planea frenar: tiene en mente invertir 60 mil millones de dólares en sus parques y cruceros temáticos de aquí a 2033.

También le está yendo de maravilla en el streaming: Disney+ y Hulu dejaron juntos más de 330 millones de dólares en ganancias en solo tres meses.

El Comentario: Consumir no es lo mismo que aprender

Vivimos en una época increíble para los que amamos aprender.

Gracias al Internet y las plataformas digitales, hoy podemos acceder a contenido de calidad sobre cualquier tema que se nos ocurra: salud, psicología, tecnología, relaciones, finanzas… lo que quieras, está a un clic. No es casualidad que en 2024, Coursera y Udemy sumaran 18 millones de nuevos usuarios, el equivalente a toda la población de los Países Bajos. Y no solo son cursos estructurados: también están los podcasts, los videos en YouTube, los newsletters o incluso ese hilo en X que te explica algo complejo en dos minutos.

Pero hay un detalle que no se nos puede pasar por alto: consumir contenido no es lo mismo que aprender.

Aunque pasemos horas viendo videos o escuchando podcasts, si no ponemos atención, no repetimos lo aprendido, ni hacemos conexiones con lo que ya sabemos, esa información se nos va como si nada.

Caemos en la ilusión de que "estamos aprendiendo", cuando en realidad solo estamos entretenidos. Aprender de verdad requiere esfuerzo, enfoque, y reflexión. Para lograrlo, hay métodos simples: repetir lo que aprendiste, explicárselo a alguien más, usar distintos formatos (leer, ver, escuchar), y darte pausas para conectar ideas.

Aprender no es llenar la cabeza, es transformar lo que sabes.

La Recomendación: La Generación Ansiosa de Jonathan Haidt

The Anxious Generation de Jonathan Haidt es un llamado urgente y bien documentado para entender por qué la salud mental de niños y adolescentes se ha desplomado en la última década.

Haidt argumenta que el gran cambio vino con la llegada del "niño de pantalla", una infancia dominada por smartphones y redes sociales, que sustituyó a la infancia basada en el juego libre y la exploración independiente. El resultado: más ansiedad, depresión, aislamiento y una generación que lucha por madurar en un entorno digital que interfiere con su desarrollo emocional y social.

Con datos duros y explicaciones claras, el autor expone cómo factores como la falta de sueño, la comparación constante, la presión por la perfección, la adicción a las pantallas y la fragmentación de la atención están afectando especialmente a las niñas, mientras que los niños tienden a desconectarse del mundo real y refugiarse en lo virtual.

Haidt no se queda en el diagnóstico: propone soluciones concretas y factibles que pueden adoptar familias, escuelas, gobiernos y las propias plataformas tecnológicas para revertir esta crisis. Es un libro directo, necesario y esperanzador para cualquiera que se preocupe por el futuro de los más jóvenes.

Reply

or to participate.