- Sin Hacks
- Posts
- Estudiantes con ChatGPT, la Procrastinación y el Abuso de la Dopamina
Estudiantes con ChatGPT, la Procrastinación y el Abuso de la Dopamina
Tu dosis semanal, de información (espero).
La Noticia: El año pasado, el estudiante más aplicado fue ChatGPT

Ya tenemos más de un año que ChatGPT se volvió una herramienta que utilizamos en nuestra vida diaria. Tanto que las escuelas se han tenido que equipar con herramientas para evitar el uso de esta práctica dentro de las tareas de los estudiantes.
Una de estas empresas es Turnitin, la cual sacó un reporte donde encontró datos interesantes de los más de 200 millones de tareas que ha revisado en el último año.
11% de estas tareas, tienen al menos 20% escrito por alguna Inteligencia Artificial. Es decir, más de 22 millones de tareas.
3% de las tareas han sido escritas alrededor de 80% por alguna IA.
Expertos dicen que estas herramientas que detectan textos generados por IA no son tan confiables como las que encuentran plagios. Tanto que un estudio encontró que muchas de estas herramientas tienen hasta un 61% de falsos positivos al revisar exámenes de aplicantes a universidades por parte de extranjeros.
Turnitin dice que sus falsos positivos son del 1%, pero no es una herramienta definitiva.
Sea cual sea el caso, los tiempos cambiaron y hay que adaptarse a la nueva realidad.
El Comentario: La procrastinación como mecanismo de defensa

Creo que todos nos sentimos identificados con la situación donde sabemos que tenemos que hacer algo, pero por más que lo intentemos no podemos hacerlo.
La procrastinación es simplemente el saber que tenemos una tarea, pero encontrarnos con la sorpresa de que no podemos hacerla. Lo que muchos no saben, es que este es un mecanismo de defensa del cerebro.
Nuestro cerebro está diseñado para asegurar nuestra supervivencia y la de nuestra especie (somos animales al final de cuentas). Lo que más puede llegar a odiar, es gastar energía o tomar riesgos a menos que sea absolutamente necesarios.
Cuando tenemos la necesidad de no hacer algo, es probablemente porque nuestro cerebro lo percibe como una pérdida de energía o algo riesgoso.
¿Cómo podemos evitar esto? Hay muchas formas, y no todas funcionan para todos, pero existen ciertas cosas que pueden ayudar en el proceso:
Evitar tareas abiertas: Las tareas abiertas son todas estas que no tienen una meta, como ver redes sociales. Como no tienen una meta, podemos hacerlas por horas sin sentirnos realizados.
Identificar la razón: Puede ser que tengamos miedo al qué dirán, nos falta claridad, o no tenemos un sentido de urgencia. Hay que aprender a identificar la razones para poderlo reconocer y actuar.
Evitar hacer real a nuestro “futuro yo”: Soy fanático de decir que “el Marco del futuro se encargue”. Esto es porque generalmente esperamos que nuestro yo futuro tenga más información, más motivación, o mejores habilidades. El problema cae en que no si no avanzamos, el yo del futuro va a ser el mismo que el presente.
La Recomendación: Detox de Dopamina de Thibaut Meurisse

Vivimos en un mundo de sobreestimulación.
"Dopamine Detox" de Thibaut Meurisse es un libro que aborda el concepto de desintoxicación de dopamina, una estrategia para contrarrestar la sobreestimulación y la adicción a las gratificaciones instantáneas en la era digital.
En el libro, se explora cómo el exceso de dopamina puede afectar nuestra capacidad de concentración, motivación y bienestar, proponiendo un enfoque para restaurar un equilibrio saludable en nuestras vidas. A través de consejos prácticos, Thibaut nos invita a desconectar de las distracciones modernas, cultivar la paciencia y redescubrir la alegría en las actividades simples y significativas.
Este libro es una lectura valiosa para aquellos que buscan mejorar su enfoque, productividad y bienestar emocional al aprender a gestionar de manera más consciente su relación con la dopamina y las recompensas instantáneas.
Al sumergirse en las ideas presentadas, se pueden adquirir herramientas prácticas para reducir la sobreestimulación, aumentar la claridad mental y encontrar una mayor satisfacción en las experiencias cotidianas.
Reply